RESTAURACIÓN DE LA RELIQUIA
¿Por qué se realizó y cómo se realizó?
Preparado por: Monseñor José Sotero Valero Ruz
V Obispo de la Diócesis de Guanare

He querido presentar en esta presentación las razones por las cuales se restauró la Santa Reliquia que dejo la Virgen de Coromoto en las manos del Cacique de los Coromotos y cómo se realizó tan portentosa proeza.
Por esos caminos que Dios tiene y lleva la historia que vamos escribiendo los hombres me tocó a mí, como V Obispo de la Diócesis de Guanare, emprender este proyecto sin precedente, gracias al apoyo de la Asociación “María camino a Jesús” en la persona de José Luis Matheus, a la Conferencia Episcopal Venezolana, al Padre Manuel Brito, a los restauradores Pablo Enrique González, Nancy Morela Jiménez y Carmen Díaz.
Hoy es una realidad, es un milagro, cabe decir, informar a Venezuela y al mundo entero que en Guanare tenemos la Preciosa y Autentica Imagen que quedo en manos del Cacique de los Coromotos. No cabe la menor duda que esta Santa reliquia en autentica, de su tiempo y es un regalo especial de la Virgen María a Venezuela con sus rasgos indígenas.
Podemos afirmar, sin lugar a dudas, que las Reliquias auténticas que son del cielo y no de este mundo son la Imagen de la Virgen de Guadalupe en México y la Imagen de la Virgen de Coromoto.

Invito a todos los hombres y mujeres de buena voluntad a leer con interés y fe el presente relato y volver, como niños, a estar junto a María de Coromoto, para que Ella nos lleve a su Hijo, el único Maestro, el único Señor, el único Mesías, el único Liberador que tiene Venezuela.

1.- ESTADO DE LA SANTA RELIQUIA PARA EL AÑO 2008:


La Reliquia de la Virgen de Coromoto desde 1652 hasta 2008 pasó por muchas manos, climas, recorrió todo el país y no tuvo un tratamiento que impidiera su deterioro.

Los años y la materia de la Santa Reliquia llevaron que para el año 2000 no se viera nada, sino una mancha. Hubo, en los últimos años, intento de un análisis de la situación que había sufrido la Reliquia, pero no se dio por respeto y por un temor de un mayor deterioro.

En el año de 2002, cuando se celebraban los 350 años de la Aparición de la Virgen de Coromoto, el Señor Obispo de Guanare, Monseñor José Sotero Valero Ruz, acepto la propuesta del Señor José Luis Matheus y se llegó a levantar un informe que describía superficialmente el estado de la reliquia. Esta experticia presentó el deterioro calificado en que se encontraba la Reliquia. El Señor Obispo asesorado por el técnico que hizo el estudio, por el señor José Luis Matheus y el Padre Manuel Brito, Rector del Santuario en ese momento, presentó la situación de la Reliquia y la urgencia de una intervención a la Conferencia Episcopal en julio de 2008. En ese momento la celebración del Año Mariano a nivel Nacional, la visita de la Virgen de Coromoto que bendijo San Juan Pablo II en Moltanbán a todo el país y otras actividades marianas aconsejaron que no era prudente proceder a tan delicada tarea.

Pasados cinco años y algunos meses ante la renovada oferta de la Fundación “María, camino a Jesús”, de apoyar tanto el estudio como la restauración de la Reliquia asumiendo ellos los costos que ocasionaría dicha tarea, el Obispo de Guanare, Monseñor José Sotero Valero Ruz, concedió el permiso para hacer dicho estudio en presencia suya y del Rector de la Basílica Menor Santuario Nacional.

Estuvieron presentes el restaurador de nombre Pablo Enrique González, el señor José Luis Matheus, el Padre Manuel Brito y Monseñor José Sotero Valero Ruz, en esta intervención más profunda.

En esta experiencia se constataron serios daños que ameritaban una urgente e inmediata intervención de la Sagrada Reliquia. Si no se interviene se corría el riesgo de que se siga deteriorando cada día más. Ya había un avance en los daños detectados en 2002. Por recomendación de algunos Arzobispos y Obispos se incluyó a otros expertos y restauradores para tener una mayor certeza de la situación. Con la presencia calificada del señor Pablo Enrique González venido de Maracaibo, de Nancy Morela Jiménez y Carmen Díaz especialistas en este ramo y con un larga experiencia, el señor José Luis Matheus, el Padre Manuel Brito y el señor Obispo de Guanare, se hizo una nueva experticia el 11 de diciembre de 2008.

En las condiciones adecuadas y con la indumentaria de rigor (guantes, esterilizados, mascarillas de algodón e instrumentos quirúrgicos apropiados) se procedió a retirar el vidrio que funge como protector del soporte que contiene el dibujo de Nuestra Señora, pudiéndose constatar la adherencia de un 75% del soporte en el cristal, así como también pudimos observar la presencia de un segundo soporte, similar al que contiene el dibujo de la Sagrada Imagen. Dicho soporte tiene dibujada una cruz simulando en el centro una piedra, la cual aparentemente fue coloreada en un tono rojizo,. Cabe destacar que los trazos del dibujo en el segundo soporte, son completamente diferentes a los trazos que existen en la Reliquia, es decir, líneas más gruesas y desplazamiento de la tinta en el soporte.

El segundo soporte se encuentra adherido al relicario, o caja portadora de la Santa Reliquia, con un colante conocido como cola de buche, el cual era extraído de la piel de la vaca o piel de conejo.

La adherencia directa del vidrio, el cual era realizado para esa época con un alto contenido de plomo (a eso se debe la falta de trasparencia absoluta del cristal), el colante orgánico, el soporte, el cual por las fibras observadas, está compuesto por algodón y lino, sumado a los altísimos niveles de humedad a los cuales ha estado sometido este relicario, ha traído como consecuencia una reacción química que está descomponiendo aceleradamente la Santa Reliquia o icono de nuestra Iglesia Católica.

Es importante destacar que el porta reliquia presenta cuatro orificios donde ensambla la tapa del mismo, los cuales fueron sellados para evitar el desplazamiento de su contenido, con plomo. Como es sabido, el plomo es altamente erosivo para los materiales dúctiles, como por ejemplo el oro y la plata, así como también todo material de origen orgánico.

En este tercer análisis se consideró importante aclarar que la Reliquia en las dos experticias anteriores, nunca había sido separada del cristal del soporte que contiene la Reliquia, siguiendo las recomendaciones hechas por el señor Tiburzo Piero, procedente de Ciudad del Vaticano, quien dijo que era posible que parte de la Reliquia estuviera hecha polvo, en espera de contar con las condiciones óptimas para ello.

Ante el avanzado estado de descomposición de tan importante documento, se tomó la decisión de retirar el cristal que recubría la Reliquia, pudiendo determinar que el soporte no era pergamino, como se dijo en la primera experticia que se realizará en el año 2002; el soporte confundía su apariencia debido a la penetración del colante orgánico que traspasó entre los tejidos de la celulosa, fusionándose, lo cual producía una apariencia satinada y semitraslúcida, también se pudo constatar que a pesar de los años y el trato inadecuado que esta pieza ha recibido, por el desconocimiento de normas de conservación, la misma haya sobrevivido y es recuperable mediante un proceso de restauración, el cual se recomienda más adelante.

Conclusiones:
a.- El soporte donde reposa la Sagrada Imagen está realizado en pulpa de trapo, posiblemente algodón y lino.

b.- La tinta que conforma el dibujo de Nuestra Señora de Coromoto y el Niño Jesús es presumiblemente de origen chino.

c.- No se observan trazos montados en las líneas, lo cual es inusual en un dibujo a tinta china, tampoco existe desplazamiento de la tinta en el papel, a pesar de que no se nota ninguna emulsión que consolidara la celulosa del papel.

2.- RECOMENDACIONES DEL RESTAURADOR PABLO GONZALEZ:
a.- Realizar un facsímil de la Santa Reliquia.

b.- Para garantizar la permanencia de la Santa Reliquia, se sugiere que la misma sea expuesta a la veneración de los fieles, sólo durante sus respectivas festividades, ya que la exposición constante a la luz puede producir daños irreversibles.

c.- Las condiciones de resguardo de la Imagen deben ser libres de humedad, iluminación adecuada y temperatura estable.

d.- En caso de decidir la exposición permanente de la Sagrada Reliquia, debe ser creado un camerín con las condiciones de temperatura, humedad, iluminación, higiene y seguridad adecuadas, que se propondría en el caso de que se tome esta decisión.

El diagnóstico y la propuesta de Pablo González coinciden con la de la restauradora Nancy Morela Jiménez y la de Carmen Díaz. Los tres hicieron un análisis del estado en que se encuentra la Reliquia y sugieren la restauración de la misma y el buscar unas condiciones adecuadas para la conservación. En el informe de estos expertos serios y responsables se hacen varias propuestas para la restauración.

3.- SEGUNDA PROPUESTA A LA CONFERENCIA EPISCOPAL VENEZOLANA:

Este informe llevó a una reunión especial de la Conferencia Episcopal Venezolana en octubre de 2008 y se ofreció un espacio al caso de la Sagrada reliquia en enero de 2009. Estuvieron presentes, además de los señores Arzobispos y Obispos, el señor José Luis Matheus, el Padre Manuel Brito y los expertos: Pablo Enrique González, Nancy Morela Jiménez y Carmen Díaz.
Se hizo una sucinta presentación del estado de la Santa Reliquia y del avanzado deterioro que presenta. Después de un amplio dialogo de los expertos con los señores Arzobispos y Obispos sobre la situación planteada se sometió a votación de la Conferencia Episcopal Venezolana la posibilidad de restaurar o no restaurar la Santa Reliquia. La asamblea votó unánimemente para que se procediera a realizar los trabajos de la restauración de la Sagrada Reliquia bajo la supervisión del Obispo de Guanare, Mons. José Sotero Valero Ruz.


4.- PROCESO DE RESTAURACIÓN:


Dejo en este momento la palabra a José Luis Matheus, Secretario del proceso de restauración. El presenta aquí su informe detallado.

“De acuerdo a la propuesta presentada y aprobada por los miembros de la Conferencia Episcopal Venezolana en su asamblea general ordinaria del mes de enero de 2009, se procedió a la determinación del lugar que fungiría como laboratorio para el proceso de restauración de la Sagrada Reliquia de Nuestra Señora de Coromoto en las edificaciones que componen el Santuario Nacional de nuestra Patrona.

A fin de poder realizar este proceso de una manera segura y evitando cualquier riesgo de contaminación, fue necesario realizar varios estudios de factibilidad con el propósito de determinar cuál era el lugar más idóneo para llevar a cabo esta labor.

Durante la visita que se realizó al Santuario de Nuestra Señora de Coromoto durante el mes de enero de 2009, cuyo propósito principal fue la documentación fotográfica previa al proceso de restauración de la Sagrada Reliquia y la recolección de muestras para los análisis químicos de laboratorio, se aprovechó la ocasión para solicitar la asesoría de la química especialista en restauración de papel, la señora Pía Rodríguez, a fin de poder contar con su opinión, lo cual se consideró de carácter determinante para dicho fin.

En un primer momento se consideraron dos de las sacristías del santuario, sin embargo, acercándose la fecha prevista para la restauración, el Padre José Manuel Brito, Rector del Santuario Nacional, expuso su punto de vista sobre la conveniencia de realizar este trabajo en la Casa Bella Señora, de las Siervas del Santísimo Sacramento, ubicada en las inmediaciones del Santuario. Al analizar dicha propuesta, se decidió que sería necesario realizar estudios en el sitio para poder determinar la viabilidad del mismo.

Una vez establecidos en la Casa Bella Señora, donde se le brindó hospedaje al equipo de trabajo durante el proceso de restauración, se estudiaron dos lugares para establecer el laboratorio, presentándosenos dos opciones, la habitación que fue la antigua sacristía dela casa o el salón de usos múltiples.

Basados en la observación obtenida a través de los instrumentos de medición de variables ambientales, se decidió establecer el laboratorio en el salón de usos múltiples, dado que éste ofrece niveles aceptables de humedad, buna ventilación natural y artificial, buena y suficiente iluminación natural y artificia, así como espacio suficiente para el desarrollo armónico del trabajo, con puertas y ventanas que por sus características ofrecen cierto grado de seguridad, aunado al hecho de que al estar dentro de la casa de las hermanas, se garantizó el que la Reliquia en ningún momento se dejase sola, es decir en algún recinto donde no hubiesen personas que la pudiesen custodiar. Esta selección nos permitió trabajar con mucha comodidad desde todos los puntos de vista, tanto en las facilidades que presta el lugar, como en la flexibilidad de los horarios de trabajo.

Aunque el área seleccionada resultó ser mucho más adecuada que las consideradas con anterioridad, fue necesario hacer una serie de adaptaciones a fin de optimizar el sitio de trabajo. Para dicho fin se tomaron las siguientes acciones:

a.- Separación del área de trabajo: Esta acción se llevó a cabo mediante la colocación de un vinilo blanco, el cual se adhirió a la viga central del salón, logrando cubrir la totalidad del espacio desde el techo al piso, esto permitió delimitar el área de trabajo, facilitando las tareas de control de temperatura y humedad en la misma, a la vez se aprovechó para crear una antesala al laboratorio, evitando así el ingreso de agentes contaminantes y variaciones bruscas de temperatura. El laboratorio quedó ubicado en el área media de la edificación donde se encuentra este salón, evitando así variaciones de temperatura significativas.

b.- Limpieza exhaustiva: Considerando que el espacio fue escogido el mismo día en que llegó el equipo para comenzar el proceso de restauración, éste no se encontraba en condiciones óptimas de limpieza para establecer en él un laboratorio con las características necesarias. Por lo tanto, se realizó un proceso minucioso de limpieza, mediante la remoción de telarañas, barrido y aspirado de paredes, puertas, ventanas y piso a fin de poder recoger el polvo presente en el lugar, procediendo posteriormente a una desinfección del lugar mediante la utilización de alcohol etílico. No se utilizaron ningún tipo de desinfectantes de tipo comercial para la limpieza, únicamente se utilizó agua, a fin de evitar los vapores procedentes de éstos que pudiesen contaminar el laboratorio.

c.- Sellado del laboratorio: Se encontraron muchas ranuras en puertas y ventanas que además de permitir el ingreso de corrientes de aire caliente, daban paso a agentes potencialmente contaminantes, tales como el polvo, insectos, etc.
Por esa razón, se procedió a sellar con cinta adhesiva de alta resistencia dichas ranuras, obteniendo como resultado una disminución en la temperatura ambiente de entre 1º y 2º C.

d.- Recubrimientos: Con el fin de poder garantizar mayor privacidad en el recinto, se procedió a recubrir la puerta principal y la ventana con pale blanco, lo cual permitió mantener excelentes niveles de iluminación natural. Por otra parte se recubrió con el mismo papel blanco y polietileno transparente las tres mesas destinadas para el trabajo en el laboratorio, así como el escritorio desde donde se llevaron los registros de la bitácora de restauración; esto con el fin de poder mantener durante el proceso lo más altos niveles de asepsia.

e.- Desinfección de materiales: Una vez acondicionado el laboratorio, se procedió a desinfectar todos los instrumentos que se utilizarían durante el proceso de restauración, específicamente mediante la utilización de alcohol etílico y Gerdex, éste último es un desinfectante de alto nivel, no corrosivo.

5.- DOTACIÓN DEL LABORATORIO:

Una vez dispuesto el local para la instalación del laboratorio, se procedió a instalar y calibrar los equipos de control ambiental y los demás instrumentos que se utilizaron durante el proceso.
La primera medida fue calibrar los equipos de aire acondicionado tanto en la antesala como en el laboratorio para mantener una temperatura constante de 21º C; los equipos no se apagaban durante la noche, a fin de evitar el descenso de la temperatura.

Seguidamente se encendió el purificador de aire, ajustándolo a los requerimientos del laboratorio de acuerdo a su tamaño y luego se procedió a la ubicación, programación y encendido del deshumificador, de tal manera que pudimos mantener los niveles de humedad relativa entre el 45% y el 50%. Estos equipos permanecieron encendidos durante todo el proceso de restauración.
Paralelamente a estas acciones, se mantuvo un reloj que contaba con sensores de medición de temperatura y humedad, lo cual permitió monitorear de manera continua los niveles ambientales que se necesitaban controlar.

Adicionalmente se contó con un humidificador, una cámara acrílica de humidificación, una cámara de video y cámaras fotográficas a fin de registrar cada proceso, una mesa de luz, dos lupas de amplio espectro junto con dos cuenta hilo, una computadora donde se llevaron los registros diarios de la bitácora de restauración y diferentes instrumentos propios del proceso de restauración, tales como pinceles de diferentes espesores, espátulas metálicas, recipientes de vidrio, papeles secantes, mayas de remay, almidón químicamente puro, papeles y cartones libres de ácido, así como otras herramientas necesarias.

6.- NORMATIVAS DE FUNCIONAMIENTO:

Durante el trabajo previo se establecieron las normativas que regirían el funcionamiento del laboratorio, dejando entendido que existe un protocolo preestablecido para laboratorios de restauración que se observaron en todo momento.
Parte de dicha normativa incluyo la utilización obligatoria de batas de laboratorio por parte del personal autorizado para permanecer en el mismo, además de la utilización de guantes quirúrgicos estériles y mascarillas a fines de manipulación de la Reliquia, evitando así cualquier contaminación accidental.

También se tuvo como norma la asepsia continua tanto del lugar como de los instrumentos utilizados, y la utilización de sustancias germicidas y bactericidas.
Se resguardo en todo momento la restricción de entrada de personas ajenas al proceso de restauración, permitiéndosele únicamente la entrada en dos ocasiones al Rector del Santuario Pbro. José Manuel Brito durante el periodo en que se ejecutó el proceso restaurativo.

En cuanto a la seguridad, se mantuvo la puerta del laboratorio cerrada de manera permanente, contando con una sola entrada habilitada y manteniendo el resguardo del único juego de llaves bajo nuestro dominio durante la ejecución de la restauración. En ningún momento se dejó la puerta abierta, dado que como norma se mantuvo la condición de que en cada salida y entrada de cualquiera de los integrantes del grupo de restauración, la misma debería cerrarse, para evitar cualquier inconveniente.

7.- PROCESO DE RESTAURACIÓN:
Este proceso se inició de manera formal el día 11 de marzo de 2009, una vez finalizada el día anterior, la adaptación y el acondicionamiento del lugar seleccionado para el laboratorio.
Para proceder a dar inicio, se recibió del Pbro. José Manuel Brito, la Sagrada Reliquia, contenida en el estuche en el cual fue entregada por el Obispo de Guanare, acto que fue seguido de la bendición del laboratorio y de los tres miembros del equipo de trabajo.
Antes de comenzar el proceso propiamente dicho, se procedió a recolectar unas muestras solicitadas por la químico especialista en papel, Nancy Rodríguez; esto con el fin de poder completar los estudios de laboratorio que se habían comenzado con las muestras recogidas durante el mes de enero, pero que en algunos casos resultaron insuficientes para ser procesadas.

8.- LAS MUESTRAS TOMADAS FUERON LAS SIGUIENTES:

a.- Raspado del oro del relicario.
b.- Raspado de la cola presente.
c.- Esmalte verde, que se encuentra en la parte posterior del estuche.
d.- Estaño con el que fue soldado el relicario en los cuatro puntos.
e.- Muestras del segundo soporte, hallado debajo de la Reliquia, al cual estaba adherida a la misma.
f.- Muestra del soporte de la Sagrada Reliquia, donde reposa la Imagen de la Santísima Virgen con el Niño Jesús. (Tomado de una zona sin rastros de la Imagen o tinta).
g.- Muestra del adhesivo que fijaba el segundo soporte al metal.


Este procedimiento se realizó con el estuche contentivo de la Reliquia y del soporte inferior dentro de la cámara acrílica diseñada y hecha especialmente para este proceso de restauración.

Cada muestra fue guardada e identificada de manera separada en bolsas plásticas, para ser remitidas a la señora Rodríguez. Seguidamente se dio inicio al proceso de restauración según lo planificado.

9.- SEPARACIÓN DE LOS SOPORTES: 


Debido a los niveles de adhesión de ambos soportes (la Reliquia y el soporte inferior hallado debajo de ésta). Existía un gran temor de que los mismos sufrieran fragmentaciones múltiples durante esta etapa del proceso, y específicamente en el caso de la reliquia, existía el riesgo de que durante el procedimiento de separación del vidrio, pudiesen quedar fragmentos de tinta separados de la misma y permanecieran adheridas al vidrio.
Se puede afirmar que el mayor de los temores de todo el proceso de restauración, era lo que pudiese suceder con el desprendimiento de los soportes, al punto de que se previeron por lo menos tres tratamientos alternativos, comenzando con el más simple hasta el más agresivo. Por otra parte, no se tenía una noción muy clara del tiempo que este procedimiento pudiera exigir, dado que la situación (como lo expresaron los expertos en los informes de las experticias preliminares) lucía bastante compleja.
Teniendo presentes todas estas expectativas, se procedió en consecuencia a comenzar este delicadísimo proceso, el cual se desarrolló en dos etapas.

10.- HUMIDIFICACIÓN: 
Tomando en cuenta los altos niveles de deshidratación de los soportes, se consideró necesario comenzar un proceso de hidratación lento y progresivo, evitando así un cambio brusco en los soportes y disminuyendo el riesgo de daños adicionales. Se procedió a conectar el humidificador ultrasónico a la cámara acrílica, para colocar la Reliquia y dar inicio a la humectación de los soportes que lo conforman, uno se encontraba pegado a la base metálica del estuche de oro y el otro con la imagen de la Virgen que se encontraba pegada al vidrio.

De esta manera se intentó lograr una humectación lenta y progresiva para conseguir el desprendimiento de ambos soportes sin forzarlos, evitando nuevos daños en estos soportes tan pequeños y delicados. Se colocó dentro de la cámara un medidor de humedad y temperatura para monitorear el progresa de la humectación. En el transcurso de hora y media, la humedad ascendió de 45% a 82%. Posteriormente se introdujeron a la cámara tres envases pequeños de vidrio con 150 cc de agua, repartidos entre los tres, a fin de incrementar los niveles de humedad, logrando llevarla a un 85%.

Se consideró mantener la Reliquia en esta cámara por un lapso de 12 horas para lograr el objetivo, pero sorpresivamente y ante las miradas del equipo, los soportes comenzaron s desprenderse suavemente sin ser forzados. El pegamento presente comenzó a ablandarse tomando una consistencia melosa. Este proceso en su conjunto se realizó en tres horas.

Debido a que de esta forma se había logrado de manera parcial lo deseado, y que para lograr el desprendimiento total de las partes no sería suficiente esta táctica, después de haber removido un fragmento importante de la Reliquia, el cual pertenece a la mano derecha de la imagen de la Virgen, que hasta el momento permanecía adherido al soporte inferior, mediante la utilización de una espátula metálica fina, se dio por finalizada esta etapa para pasar a la siguiente.

11.- TRATAMIENTO ACUOSO SECTORIZADO:
Se procedió a concentrar el primer esfuerzo en el desprendimiento del soporte inferior, el cual se hallaba adherido al estuche de oro donde la Reliquia había reposado por muchos años. Se utilizó en un primer momento una pipeta y luego un gotero de punta fina, se colocaron gotas de agua purificada a temperatura ambiente en lugares específicos de este soporte, con el fin de ayudar a disolver el pegamento y facilitar su desprendimiento de manera segura. Utilizando una espátula metaliza y un trozo de maylar, se ejerció presión sobre algunos fragmentos de la Reliquia adheridos al soporte inferior, procurando su desprendimiento, sin embargo este esfuerzo tuvo resultados casi nulos. Luego de intentar lograr el desprendimiento por el tiempo que se consideró prudencial, se desistió de continuar con este procedimiento y se acordó pasar al siguiente paso.

12.- TRATAMIENTO ACUOSO:
Debido a la gran cantidad de pegamento utilizado para adherir tanto el soporte inferior al oro, como la Reliquia a este otro soporte, fue necesario comenzar un proceso de inmersión en agua mineral, a temperatura ambiente, con el propósito de disolver el pegamento y así poder retirar los fragmentos de la Reliquia pegados al soporte inferior sin ejercer fuerza que pudiese dañarlos.

Esta inmersión de los soportes fue realizada en dos etapas. 

a.- Inmersión del estuche de oro con el soporte inferior: Se sumergió el estuche dentro de un recipiente de vidrio higienizado y desinfectado, en el cual fuer vertida una cantidad prudencia de agua mineral, a temperatura ambiente. Luego de 8 minutos de inmersión, se comenzó a apreciar el desprendimiento de algunos fragmentos y la disolución, del adhesivo, se procedió a utilizar espátulas y pinceles, con el propósito de ayudar en el proceso de desprendimiento, consiguiéndose con ciertas dificultades para lógralo, pues existían puntos en los cuales la cantidad de pegamento utilizado era excesivo, y por otra parte se consiguió un punto de soldadura de estaño, el cual se unió al pegamento, perforando parcialmente este soporte y dificultando su desprendimiento.

Luego de lograr remover parcialmente los contornos del soporte, se pudo comenzar a remover de manera natural, mediante la utilización de pinceles suaves, los fragmentos de la Reliquia que se encontraban adheridos a éste. Fue éste un procedimiento sumamente delicado y minucioso, pues fueron retirados en gran parte los fragmentos, uno a uno, sin que éstos sufrieran daño alguno.

Posteriormente se procedió a sumergir de nuevo el estuche con el soporte en el recipiente con agua, para luego proseguir de manera lenta y minuciosa a desprenderlo en su totalidad con la utilización en un primer momento de pinceles finos y luego de una espátula metálica, logrando así la separación total. Por lo tanto se pudo apreciar la gran cantidad de pegamento que quedó todavía en la base de oro. En consecuencias se infiere que gran parte del daño ocasionado a la Reliquia de debió a la utilización de la cola y a la soldadura con estaño.

Para finalizar esta etapa, se procedió a sumergir nuevamente el soporte inferior en tratamiento acuoso, logrando desprender las partículas pertenecientes a la Reliquia que aún se hallaban adheridas a él, y disolviendo los residuos de pegamento. Dichas partículas fueron recolectadas de manera que las mismas puedan ser identificadas y clasificadas.

b.- Inmersión de la Reliquia adherida al vidrio: Se dispuso nuevamente el recipiente de vidrio, sustituyendo el agua empleada en el procedimiento anterior, para así sumergir la Sagrada Reliquia en el y procurar su desprendimiento del cristal. Después de unos 18 minutos de tratamiento, observamos el desprendimiento total de la Reliquia del cristal al cual se encontraba adherida, esto sorprendió dada la rapidez y la manera en la cual la misma, sin fraccionarse pudo ser separada. Se pudo apreciar la disolución de residuos de pegamento y la separación de pequeñísimos fragmentos; igualmente se observó que el agua tomó un color amarillento. Se extrajo la Reliquia del medio acuoso y se comprobó que la misma no mantenía adhesiones en ningún lugar, para así proceder a la separación definitiva del cristal.

Nuevamente se sumergió en el envase, con el propósito de transferir la Sagrada Imagen a un trozo de maylar, y así proseguir su tratamiento. Luego se sustituyó el agua y el recipiente de vidrio por uno más pequeño, recogiendo los residuos del primer tratamiento en un envase para su preservación.
Esta nueva inmersión se realizó con el propósito de limpiar la imagen de los residuos de cola que pudiesen permanecer en ella. Seguidamente apareció sobre la imagen de la Virgen una sustancia de aspecto blancuzco que presumimos pudiera ser almidón soluble en agua, el cual fue removido de una manera muy suave utilizando un pincel fino. Finalizando este procedimiento, se recolecto el agua para preservarla al igual que la primera.

Entre las observaciones realizadas en el momento sorprendió el hecho de descubrir en el rostro de la Virgen una suave y delicada sonrisa.

Finalmente tanto la Reliquia como el soporte inferior fueron colocados de manera individual entre porciones de remay y papel secante, para proceder a un prensado suave y disponer ambas piezas para continuar el proceso de restauración.

13.- PROCESO DE LIMPIEZA Y BLANQUEAMIENTO NATURAL:

Luego de concluir el proceso de secado de la Reliquia y el soporte inferior, bajo un prensado suave, se procedió a aplicar un tratamiento de lavado y blanqueamiento natural, con el propósito de proporcionarle mayor nitidez a la imagen y acercarla en la medida de lo posible a su coloración natural.

Este tratamiento se aplicó mediante la inmersión de la Reliquia en un pequeño recipiente de vidrio con aproximadamente 50 cc de agua mineral a temperatura ambiente, exponiéndola a los rayos del sol antes de las diez de la mañana los cuales poseen una menor carga de rayos ultravioletas. La duración de este procedimiento fue de 20 minutos, obteniendo los resultados deseados. Durante este procedimiento se logró identificar parte del rostro del niño Jesús en el cual se aprecia lo que parece ser su ojo izquierdo, algunas líneas que parecen ser del cabello y parte de su corona.

Al finalizar este procedimiento con la Reliquia, procedimos a realizar registros fotográficos de la misma, algunas de estas fotografías fueron impresas con el objeto de utilizarlas como herramientas para la observación de la Reliquia a una mejor escala, ellos nos sirvió como información de gran valor para procesos posteriores. Por otra parte se realizaron mediciones parciales de la Reliquia, lo cual confirmo la hipótesis sobre el tamaño actual de la Reliquia, en comparación con lo que se presumía era su tamaño original. Se pudo apreciar que el dibujo no está centrado en el soporte y en la parte superior izquierda se aprecian cortes rectos que conforman al menos dos ángulos abiertos, aparentemente realizados con algún objeto cortante, además se observan rasgados irregulares tanto en la parte superior izquierda como en la parte inferior central e izquierda de la Reliquia. Se presuma que la misma pudo haber sido recortada con el fin de resguardarla en un estuche de menores dimensiones al que poseía al momento de comenzar la restauración, pues en este hay espacio suficiente para una imagen de mayor tamaño. El procedimiento de lavado y blanqueado fue aplicado también al soporte inferior, al cual había estado adherida la Santa Reliquia, utilizando los mismos criterios expuestos anteriormente.

14.- ESTABILIZACIÓN DEL PH:

Una parte fundamental en el proceso de restauración lo constituye la estabilización del pH de los soportes, pues de acuerdo a la experiencia en restauración de papel, este tiende a ser ácido debido a los niveles de contaminación que puedan presentarse en los documentos a restaurar. Esto se hace con el fin de proporcionar al documento condiciones que favorezcan su preservación, deteniendo así cualquier proceso que pueda causar daños permanentes en el mismo.
Sin embargo, en el caso de la Reliquia, sorpresivamente el pH resulto ser neutro, como se expresó en el capítulo correspondiente al tratamiento acuoso, a pesar de que los residuos contenidos en el agua confirman que este pH debería tender a ser ácido. Como una medida preventiva, se procedió a sumergir tanto la Reliquia como el soporte inferior, en tratamientos separados, en una solución preparada con hidróxido de calcio con el fin de dejar un leve rango de seguridad por encima de lo requerido, de manera de garantizar en el tiempo una estabilidad de un pH 7 sobre la Reliquia. La intención es que si llegase a estar en presencia de elementos contaminantes o en un ambiente ácido, la misma no se contamine.

15.- INVESTIGACIÓN DE LA RÉPLICA DE SANARE: 
Debido a la celeridad con la cual se desarrolló el proceso, por cuanto se lograron completar etapas tan importantes y delicadas como las descritas hasta el momento en un periodo de tiempo muy corto, hecho también inesperado, el equipo se vio en la necesidad de recurrir a la investigación de un referente que les suministrara mayor información sobre la conformación real del dibujo de la Virgen con el Niño. Esto se debe a que a pesar de que se contaba con fragmentos lo suficientemente grandes y con la suficiente información en ellos para lograr determinar su ubicación en la Reliquia, también existían muchos fragmentos muy pequeños y con muy escasa información en ellos como para poder garantizar su correcta colocación en la Reliquia.

Aunado al hecho de que existían pruebas suficientes para creer que podían existir réplicas bastantes fieles al original, debido a la presencia de los innumerables orificios que apreciamos en la Reliquia, y teniendo conocimiento de que en el pueblo de Sanare, ubicado en el Estado Lara, existía una réplica muy antigua de la Reliquia, se decidió dirigirse hasta allá, con el fin de poder recolectar información que sirviera de utilidad para la reintegración de los fragmentos.

Lamentablemente al llegar a la Iglesia de Santa Ana, en Sanare, se pudo constatar a través de una observación sencilla, que efectivamente existe una imagen también pequeña, pero de proporciones muchos mayores a la Santa Reliquia, la misma esta coloreada y aunque tiene muchas coincidencias con la original, también presenta muchas diferencias significativas. Esta réplica es bastante antigua y en la iglesia parroquial se tiene la documentación del origen de la misma y de su cadena de custodia hasta la actualidad, por lo cual la información obtenida no aportó elementos significativos al proceso que estaba a punto de comenzar.

16.- REINTEGRACIÓN:

Cada etapa dentro del proceso de restauración requiere un cuidado muy especial y un trabajo muy meticuloso, pero esta fase demandó un particular esfuerzo, dada la gran dificultad que representó poder clasificar correctamente cada fragmento, por ello fue necesario realizarla en dos partes, a fin de garantizar que las porciones desprendidas pudiesen ser reintegradas en su lugar exacto, y que no se desperdiciara ninguno de los pequeños fragmentos recolectados. Este proceso se realizó en el lapso de dos días.

17.- CLASIFICACIÓN DE LOS FRAGMENTOS:

Antes de comenzar a reintegrar los fragmentos desprendidos de la Reliquia, los cuales fueron recolectados en la etapa de desprendimiento, fue necesario hacer una separación de los mismos, pues aunque los de mayor tamaño tenían información clara sobre su ubicación, los más pequeños no pudieron clasificarse y ubicarse tan fácilmente.

Fue necesario separar los fragmentos que contenían tinta de los que no, lo cual revistió una labor sumamente exigente, pues aunque algunos aparentaban tener tinta, en realidad contenían elementos contaminantes que probablemente fueron generados por el exceso de pegamento, la humedad y las quemaduras producidas por el estaño durante el proceso de soldadura del estuche de oro.

Una vez culminado este procedimiento, los fragmentos fueron clasificados en envases separados, aunque la observación se mantuvo durante todo el proceso de reintegración. Para ello se utilizaron lupas de amplio espectro y cuenta hilos. Lamentablemente no se pudo contar con la lupa estereoscópica recomendado por la químico Carmen Rodríguez, pues no se consiguió una para la fecha, la cual hubiese sido de grandísima utilidad para el proceso de clasificación, selección y reintegración de partes.

Básicamente se consiguieron tres tipos de fragmentos los que contenían tinta, los que no la contenían y los que eran defoliaciones de la parte posterior de la Reliquia.

18.- IDENTIFICACIÓN Y ADHESIÓN:
Contando con el trabajo previo, resultó relativamente sencillo identificar la ubicación de los principales fragmentos a reincorporar a la Reliquia, siendo los que conforman parte de la mano derecha de la Virgen y su vestido, junto con parte del tramado inferior de cañas los primeros en ser ubicados, logrando con ellos restablecer el contorno del óvalo que conforma la Reliquia. También fueron ubicados dos pequeña partes en el área que corresponde a la corona del Niño Jesús.
Una vez definidos los fragmentos que debían adherirse a su lugar original se procedió, con la utilización de un pincel fino de cerdas suaves a unir estas partes entre si, utilizando almidón de trigo químicamente puro y soluble en agua, lo cual permite la remoción sencilla de algún fragmento o de la Reliquia entera sin que ésta sufra daños indeseados.

Llegando un punto fue necesario reforzar la Reliquia mediante la colocación de un soporte en la parte posterior de la misma, se utilizó un tenducho, el cual es un papel japonés de composición vegetal y de fibras largas y resistentes, el mismo posee una coloración natural, sin ningún tipo de colorante, elaborado a partir de un proceso manual, el cual mantiene un gramaje de 11/2 gr; para ello se utilizó como pegamento el mismo almidón de trigo. Se trazaron unas suaves líneas con agua sobre el soporte, a fin de evitar que este se contraiga y deforme la imagen, los mismos (la Reliquia sobre el soporte) fueron colocados dentro del reamy y a su vez en papel secante, colocando sobre ellos un prensado suave durante el proceso de secado.

Esto se hizo con el fin de darle estabilidad a los fragmentos adheridos a la Reliquia y también para facilitar la inserción de nuevos fragmentos, los cuales eran más diminutos o necesitaban un respaldo para poder ser adheridos. Este procedimiento fue muy meticuloso y delicado, con avances lentos dadas la dificultad de este trabajo, paulatinamente se lograron adherir las piezas identificadas en su lugar. Una vez finalizada la reintegración de los fragmentos que se pudieron identificar, quedaron algunas piezas cuya ubicación fue imposible definir, por lo cual se tomó la decisión, consultando al Padre Rector del Santuario, de pegar los mismos a la parte posterior del segundo soporte.
Es importante señalar que algunos fragmentos que tenían tinta, no pudieron ser colocados en su ubicación dentro del dibujo, pues no fue posible identificar el sitio al que pertenecían, sin embargo se tomó la decisión de colocarlos en los espacios libres que habían, con la finalidad de poder completar la mayor cantidad de áreas posibles.

19.- LAMINACIÓN FINAL:

Con el propósito de fortalecer el soporte en el que reposa la imagen de la Santísima Virgen con el Niño Jesús, se procedió a colocar un tercer soporte en la parte posterior de la Reliquia, esto le proporcionó mayor consistencia y resistencia a la misma. Para esta labor fue utilizado un papel japonés llamado kozo, de mayor gramaje que el tisú colocado anteriormente compuesto por fibras vegetales largas y resistentes, el mismo es tratado químicamente durante su elaboración con el fin de prepararlo para que no mantenga acidez.
En consecuencia, utilizando el engrudo preparado con el mismo almidón con el cual se ha trabajado durante todo el proceso, se adhirió la Reliquia a este nuevo soporte, realizándole al mismo unos cortes longitudinales en todo su entorno, a fin de evitar que al momento de que el pegamento seque, este genere tensiones que pudieran deformar el soporte original de la Reliquia.
Una vez analizado el segundo soporte encontrado detrás de la Reliquia, se procedió a laminarlo con el fin de fortalecerlo como evidencia histórica y prepararlo para posteriormente adherir en el las defoliaciones de la Reliquia que no pudieron ser insertadas nuevamente a la misma, utilizando los mismos materiales y procedimientos antes expuestos.

20.- RETOQUES:


Transcurrido el tiempo necesario para que se consolidara el procedimiento de laminación, se procedió a recortar las excedentes de papel utilizados en este proceso, ajustando el exceso a la forma y tamaño del estuche de oro donde reposaba la Reliquia hasta el momento de la restauración. Dichas partículas fueron recogidas para su clasificación y preservación.
Se verificaron las medidas de la Reliquia, una vez consolidada y fuera del estuche. Se discutió la forma en que debían realizarse los retoques finales a la Reliquia, decidiendo fortalecer y completar algunas líneas del dibujo con grafito, y descartando la utilización de colorantes naturales para llevar los espacios vacíos al mismo tono de la Reliquia. Se tomó la decisión de preservarla en el estado tal y cual se encuentra.
Durante el proceso que se intentó hacer para fortalecer y completar algunas líneas faltantes, se encontró con otro hecho peculiar, ya que fue imposible realizar cualquier trazo sobre el papel que conforma la Reliquia, el mismo es de textura irregular, lo que impidió el trazo firme de nuevas líneas. Por otro lado aunque el lápiz con que se intentó retocar la imagen poseía una punta sumamente fina, los trazos eran mucho más gruesos que las líneas más gruesas del dibujo, lo que además se unió al hecho de que el paso de la punta del lápiz sobre el papel, este fragmentaba de manera continua la composición del grafito. Por los motivos expuestos, no fue posible realizar ningún tipo de retoque sobre la pieza.
Finalmente se procedió a unir los dos documentos, mediante la colocación de suaves puntos de engrudo en el excedente del laminado y utilizando un tissue entre la Reliquia y el soporte inferior hallado debajo de ella, con el fin de preservar juntos ambos documentos y evitar el extravió del soporte inferior.

21.- ENTREGA DE LA RELIQUIA:



 De manera sorpresiva para el equipo de trabajo, el proceso d restauración se finalizó el día 15 de marzo, es decir, el proceso se finalizó en su totalidad en 6 días. Dado el hecho de que el estuche de oro donde se conservaba la imagen de la Virgen necesitaba ser acondicionado para evitar nuevos daños en el futuro, especialmente el que se volviese a adherir al vidrio la Sagrada Imagen, se tomó la decisión de elaborarle un estuche provisional para dar paso a las reparaciones necesaria en el estuche de oro.


Este nuevo estuche se realizó utilizando como cubierta externa un cofre metálico de color plateado, al cual le fue removido todos los materiales internos con el fin de elaborar un recubrimiento con cartones libres de ácido, esto le proporcionaría a la Reliquia estabilidad y seguridad de resguardo. Se elaboró una pequeña caja, casi de las dimensiones justas de la Reliquia, la cual fue provista de una pequeña ventana hecha con un trozo de maylar, lo cual permite la visión total de la Reliquia, preservándola de manipulaciones inadecuadas o indebidas y de la exposición a los rayos ultravioleta. Se colocó una segunda ventana, de características similares, que sirve de cubierta al nivel de la tapa del cofre.

Los documentos, es decir la Reliquia y el soporte inferior, fueron fijados en la pequeña caja colocándole dos diminutas bisagras elaboradas con tissue japonés.

Hasta el final de la tarde, le fue entregada la Reliquia restaurada al Obispo de la Diócesis de Guanare, el Excmo. Mons. José Sotero Valero Ruz, haciéndole una exposición sobre todo el proceso y los hallazgos hechos sobre la Reliquia, obteniendo de éste el permiso para llevar el estuche de oro a realizar las reparaciones y adaptaciones necesarias.

22.- ANÁLISIS POSTERIORES:
Al realizar las indagaciones necesarias para contemplar las tareas pendientes, surgieron dos novedades que precisaron acciones concretas para su resolución.

22.1- ANÁLISIS FOTOGRÁFICO:
Al observar con detenimiento las fotografías tomadas a la Reliquia después de su restauración, se pudo determinar que debido a la carencia de la lupa espectroscópica existen algunos fragmentos que fueron adheridos de manera errónea dentro del contexto que conforma la imagen de la Virgen con el Niño, específicamente el área que había sido identificada como parte de la corona del Niño Jesús, justo a otro pequeños fragmento ubicado cerca del hombro derecho de la Virgen.
Es importante señalar que estos hallazgos sólo fue posible realizarlos mediante la amplificación aproximada de 1000% de la imagen original, sin lo cual hubiese sido prácticamente imposible detectarlo.

22.2- ACONDICIONAMIENTO DEL ESTUCHE:
Como se expuso con anterioridad, ante la necesidad de realizar algunos ajustes al estuche de oro donde se resguarda la Reliquia, se procedió a realizar las indagaciones a fin de poder realizar ajustes requeridos.
En primer lugar se buscó sustituir el vidrio que éste tenía, dado que el mismo presenta cierta opacidad, junto a rayas y desprendimiento sectorizado de las láminas que lo componen. Se recurrió al laboratorio oftalmológico CODO, donde se midió el nivel de aumento que el vidrio posee, resultando ser de +3,5 y se estudiaron varias opciones para la sustitución del mismo, tomándose la decisión de utilizar vidrio por su durabilidad.

Al consultar con diferentes orfebres sobre las posibilidades de adaptación del estuche, todos coincidieron en que la intervención del mismo generaría el desprendimiento de todos los esmaltes presentes, y por consiguiente de los aspectos primitivos del mismo. En consecuencia se informó al Obispo de la Diócesis de Guanare y al Rector del Santuario, acordándose mantener este estuche en su condición actual y autorizándose la fabricación de un nuevo estuche adaptado a las necesidades de conservación.

23.- ACCIONES FINALES:
De conformidad con lo anteriormente expuesto, se procedió en consecuencia, tomando las siguientes acciones:

a.- Elaboración del nuevo estuche: Para la realización de esta importante pieza, se quiso mantener un diseño lo más fiel posible al estuche antiguo, incorporando algunos elementos que se consideraran oportunos y convenientes dada la importancia de la pieza. Se desarrolló el diseño de la tapa manteniendo el esquema de formas intercaladas entre rombos y óvalos en colores vino tinto y verde, los cuales en vez de ser realizados con esmaltes, fueron realizados mediante la utilización de 14 piedras preciosas, 7 esmeraldas y 7 rubíes calibrados; también se añadieron en los espacios vacíos 28 pequeños diamantes. La tapa del nuevo estuche fue fijada a la base del mismo mediante una bisagra de oro que permite su apertura de manera sencilla y conservando el estuche en una sola pieza. También fue colocado un lente de vidrio cóncavo, con aumento de +3,5 con el fin de proteger la imagen y proporcionar una mejor visibilidad de la misma.

La base del estuche contiene un óvalo que encaja de manera perfecta con la tapa, en su parte inferior se elaboró un pequeño querubín con las alas desplegadas que envuelve la base del óvalo donde reposará la Reliquia. En la parte interior del óvalo hay una pequeña dedicatoria de los donantes del estuche. Finalmente en la parte posterior de esta base, fue grabado el escudo de la Basílica de Nuestra Señora de Coromoto y a su alrededor se puede leer: “Sagrada Reliquia de Nuestra Señora de Coromoto 08/09/1652”.

Al elaborar el estuche se tomó en cuenta la profundidad requerida para evitar que la imagen vuelva adherirse al vidrio, y las dimensiones necesarias de la superficie de la tapa para permitir la visibilidad total de la Reliquia. Este estuche fue elaborado con oro de 18 quilates y tiene un peso total de 24,9 gramos. Incluyendo el peso de las piedras preciosas y del vidrio. El mismo fue concebido el día viernes del 19 de junio de 2009, en el taller Oro Arte, ubicado en la ciudad de Maracaibo.

b.- Ajustes hechos a la Reliquia: De acuerdo a las objeciones realizadas en la colocación de unos fragmentos de manera errónea en la Reliquia, y teniendo pendiente la realización de los registros fotográficos finales, el equipo de trabajo se trasladó nuevamente a Guanare, estableciendo en esta oportunidad un espacio de trabajo apropiado en una de las sacristías del Santuario, disponiendo tal área bajo parámetros de higiene y control de variables ambientales necesarias para tal fin.

En esta ocasión, se pudo contar con una lupa estereoscópica, la cual facilitó la identificación de la ubicación de las partes a remover y su correcta colocación en ella, al igual que la detección de un pequeño fragmento que estaba adherido en la parte posterior del soporte inferior, ya que se consiguieron evidencias de tinta en él, procediendo en consecuencia a adherirlo a la Reliquia.

Para tal procedimiento se despegó la Reliquia de las bisagras con que estaba sostenida en la caja de conservación, y a separarla del soporte inferior. Seguidamente, se removieron mediante la utilización de pequeñísimas dosis de agua mineral aplicada con un pincel, los fragmentos ubicados en el lugar de la corona del Niño Jesús y se reubicaron en la parte inferior izquierda del rostro de la Virgen, formando éstos parte del cabello y del velo de la misma. Este procedimiento exigió mucha precisión ya que los fragmentos son muy pequeños y se corría el riesgo de producirles algún daño involuntario, y por otra parte la ubicación correcta de los mismos hubo que hacerla levantado levemente los contornos del área donde fueron ubicados, a fin de poder lograr que las fibras de papel coincidieran en su lugar de la manera más precisa posible.

También fueron estudiados dos pequeños fragmentos que no pudieron ser reubicados debido a sus pequeñísimas dimensiones, ya que la pérdida de ellas. Una vez finalizada esta etapa, se procedió a realizar los registros fotográficos necesarios comenzando con el estuche de oro vacío y la Reliquia adherida al soporte de papel libre de ácido.

Después de tener estos registros, se recortó el excedente de papel libre de ácido en la cual está adherida la imagen, con el fin de ajustarlo a las nuevas dimensiones del estuche; se insertó en el mismo confirmando que la Reliquia quedara bien centrada y se procedió a cerrarlo. Finalmente se realizaron los registros fotográficos faltantes, es decir, de la Reliquia en su nuevo estuche y dentro de la nueva custodia que se utilizará para su exposición. Este procedimiento se realizó en su totalidad, el día 24 de junio de 2009, día de San Juan Bautista y aniversario de la Batalla de Carabobo.

24.- OBSERVACIONES Y HALLAZGOS:

A lo largo del proceso, se fueron descubriendo elementos que para el equipo de restauración eran desconocidos y que constituyes informaciones de gran valor:

a.- Resultó también curioso el hecho de que al evaluar el agua utilizada en el proceso del segundo soporte, arrojó como resultado un pH ácido, de 5 en la misma escala. De igual manera, al medir el pH del estuche de oro, éste resultó ser ácido, lo cual debió haber contaminado también la Reliquia, hecho que no ocurrió.

b.- También se decidió realizar observaciones con el propósito de hacer una breve evaluación, a fin de obtener información sobre el estado de la Reliquia. Por este motivo se colocó la misma sobre una pequeña mesa de luz, lo cual permitió observar un hecho que hasta el momento era desconocido para el equipo de trabajo, y es que se encontró que a través de todas las líneas principales de la imagen se observan pequeñas perforaciones, presumiblemente hechas con una aguja o alfiler. Es probable que las mismas se realizaron con el propósito de obtener puntos guías para la elaboración de réplicas de tamaño natural. Es importante señalar que esta técnica de copiado era bastante común en años pasados.

c.- Durante la observación también llamó mucho la atención el hecho de que la tinta que conforma la imagen de la Virgen, está firme, nítida y muestra suaves relieves, una vez más se confirmó que no se aprecian evidencias de que la tinta fuera absorbida por la celulosa del papel, no se observan desplazamientos de la misma en éste.

d.- Por otra parte se pudo determinar que los fragmentos que corresponden al rostro y parte del cuerpo del Niño Jesús, no estaban presentes, pues en el lugar donde deberían estar estas partes lo que existe es un aglutinamiento excesivo de pegamento, pensamos que esto fue hecho con el propósito de tapar el daño ocasionado. Este hecho se pudo evidenciar con el estudio minucioso de las fotografías previas al proceso y la evidente ausencia de los fragmentos.

e.- Sometiendo a observación en contraluz de los dos soportes, se pudo apreciar que son de manufactura diferentes, ya que el soporte de la Reliquia es mucho más denso y el soporte inferior es un poco más delgado, permitiendo un mayor paso de luz que el otro.

f.- Igualmente fue detectada la presencia de varios símbolos, los cuales dadas sus características, y según indagaciones realizadas por el Antropólogo Nemesio Montiel, son de origen indígena, y que se divisan con claridad en lo que compone la trama de cañas que sirven de contexto a la imagen de la Virgen.

g.- Finalmente fue detectado de que el medallón de oro donde reposaba la Sagrada Imagen, presenta tres pequeñas perforaciones, adicionales a las que ya tenía para efectos de broche, lo cual con seguridad influyó en la entrada de niveles de humedad nocivos y otros agentes contaminantes.

25.- OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA:


Por iniciativa del Padre Manuel Brito, se realizaron los contactos necesarios para someter la Reliquia a una observación minuciosa mediante la utilización de un microscopio del laboratorio de Fitopatología de la Universidad Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora. Esta iniciativa fue totalmente respaldada por el grupo de trabajo.

A fin de poder preservar la Reliquia de cualquier riesgo durante el traslado y el estudio, se preparó un envoltorio con sobres hechos en materiales libres de ácido. Se lo colocó también un protector transparente, hecho con una película de poliéster, a través de cual se podía observar la imagen evitando el contacto directo durante su manipulación y colocación en los microscopios, y sirviendo de filtro para los rayos ultravioleta.

Se realizaron observaciones en dos instrumentos diferentes, en un primer momento bajo la lupa estereoscópica. A través de ésta se pudo apreciar con mayor claridad detalles importantes como:
a.- La redondez de las perforaciones, lo cual es indicativo de que las mismas fueron hechas con una aguja fina o alfiler.

b.- La firmeza de la fijación y coloración de la tinta, pudiéndose apreciar los relieves que la misma produce y confirmándose que la misma no se desplazó en la celulosa.

c.- Se logró identificar en los ojos de la Virgen la presencia del iris, hecho particularmente desconcertante pues al momento se pensaba que los ojos de la imagen eran simples puntos.
Una vez finalizada la observación bajo este instrumento, se procedió a la observación bajo el microscopio. Efectivamente se pudieron ratificar las observaciones hechas hasta el momento, aunque con una capacidad de amplificación de imagen mucho mayor. Sin embargo, se realizaron otras observaciones y un nuevo hallazgo:

a.- La trama de las fibras que conforman el papel, hechas en base a algodón, se definen claramente como de manufactura artesanal.

b.- Al profundizar en el estudio del ojo izquierdo de la Virgen, se pudo definir un ojo con las características de un ojo humano; se diferencia con claridad el orbe ocular, el iris y un pequeño punto de luz en el mismo.

c.- Maximizando el punto de luz, mediante la utilización de una cámara fotográfica del laboratorio, se pudo observar que el mismo parece formar la imagen de una figura humana con características muy específicas.

Este estudio tuvo que ser interrumpido por razones de tiempo ya que el laboratorio era requerido por un grupo de estudiantes que tenían pautado utilizarlo. Los resultados de esta investigación arrojaron grandes aportes al proceso de restauración y de conocimiento de la Reliquia.

 26.- DESCRIPCIÓN DE LA RELIQUIA:


Teniendo en cuenta la descripción que de la Santa Reliquia hicieron los restauradores en sus informes diagnósticos preliminares, a continuación se expresan descripciones correctivas de algunas apreciaciones hechas con anterioridad, pero que resultaron ser distintas a la realidad y que pudieron ser detectadas una vez finalizada la restauración. Igualmente se agregan nuevos aspectos observados:

a.- La Santa Reliquia mide: 2,5 cm de altura y 2 cm exactos de ancho.

b.- El nuevo soporte que se le colocó para darle mayor estabilidad mide: 3,2 cm de altura y 2,7 cm de ancho.

c.- El soporte donde reposa la imagen de la Virgen con el Niño está elaborado en base de fibras de algodón.

d.- Existe un tramado de aparentes cañas en la parte posterior a la imagen de la Virgen, dentro de los cuales están plasmados los símbolos indígenas, el cual está dividido por un arco que en la parte superior tiene un delicado tramado de líneas en forma diagonal de manera contrapuesta.

e.- La corona de la Virgen y el Niño son típicamente indígenas.

f.- El Niño Jesús se observa sentado en el regazo de la Virgen, con un vestido ajustado con un ceñidor a la cintura, que se abre en la parte inferior en ángulo abierto de 40º, a través de la cual se observan sus piernas cubiertas por unos pantaloncillos que llegan a la altura debajo de las rodillas, y el resto de las piernas se observan descubiertas.

g.- La imagen del Niño Jesús presenta notables ausencias de información, la cual se debe a la ausencia de los fragmentos. Sin embargo puede apreciarse parcialmente la parte izquierda de su rostro, junto al cabello y parte de la corona.

h.- El rostro de la Virgen es sumamente hermoso, muy bien definido y delicado, observándose de manera especial una muy delicada línea en la parte derecha del mismo que es casi imperceptible, pero que enmarca de manera perfecta su cara. También puede verse sobre la cabeza de ella que la corona prensa un velo que cae a sus lados de manera simétrica, a través de cual puede dividirse también parte de su cabello.

i.- Los ojos de la Virgen miden menos de 1 milímetro, aproximadamente 2 micras, sin embargo habría que medirla con otro instrumento más exacto, puesto que al momento del estudio se contaba con instrumentos de medida en centímetros y milímetros.

j.- En la parte inferior de la Reliquia pueden verse con total claridad y perfección las manos de la Virgen que circundan al Niño Jesús, las cuales reposan sobre las orlas del vestido de éste.

27.- PARTICULARIDADES:
Gran parte de los implementos utilizados durante el proceso de restauración, tales como papeles absorbentes, mayas de remay, láminas de maylar, pinceles, pipetas, papeles y cartones libres de ácido, envases de vidrio, y las aguas recolectadas de los tratamientos acuosos, fueron preservadas e inventariadas para su conservación y posible exhibición en el museo de la Virgen de Coromoto.

Todo el proceso de restauración fue documentado fotográficamente y a la par se realizaron grabaciones de video de los momentos más importantes y significativos del tratamiento. También se llevó una bitácora de restauración, en la cual se fueron registrando día a día los pasos dados durante el proceso, los hallazgos y los mecanismos de consulta empleados para la toma de decisiones; así como otros detalles sobre el desenvolvimiento cotidiano del equipo de restauración. Esta información en su conjunto, bitácora, fotografías y videos, sirvieron de insumo principal para la elaboración del presente informe.

De igual manera los equipos de control de humedad y el purificador de aire, junto a la cámara acrílica utilizada, fueron entregados al Rector del Santuario, Pbro. José Manuel Brito, junto a los dos envases contentivos de los tratamientos acuosos aplicados a la Reliquia y un tercero que contiene la solución con hidróxido de calcio.

Otro aspecto que fue constante durante el proceso, fue la participación diaria a la Eucaristía del equipo de restauración, teniendo presente que el trabajo en su conjunto fue realizado en un ambiente de oración.

28.- CONCLUSIONES:

a.- Los daños ocasionados a la Santa Reliquia de Nuestra Señora de Coromoto son atribuibles directamente a la impericia en su manipulación. Los mayores daños hallados se deben a las perforaciones y el uso excesivo del adhesivo.

b.- Se presume que la ausencia de algunos fragmentos, se debe a que durante el procedimiento en el cual se intentó levantar un patrón para la reproducción de duplicados, mediante la utilización de una aguja o alfiler, la misma fue desgarrada y por lo tanto algunos fragmentos se perdieron.

c.- La minuciosidad en la elaboración de este dibujo, su perfección y especialmente los detalles hallados en los ojos de la Virgen nos hacen concluir que no puedo ser elaborada por la mano del hombre.

d.- Las perforaciones halladas en el estuche de oro donde estaba depositada, unido a las quemaduras producidas por la soldadura con estaño, incidieron directamente en el deterioro de la pieza.

e.- La imagen en su condición original fue de mayores dimensiones a las actuales, hecho que queda evidenciado por los recortes y desgarros que se observan en ella y por las medidas halladas en documentos anteriores.

f.- Efectivamente la Virgen y el Niño, de acuerdo a lo observado desde el punto de vista anatómico, se encuentran sentados, y aunque a primera vista pareciera estar en un trono, el contexto de la imagen apunta más bien a que se encuentra dentro de un espacio formado por cañas.

g.- La técnica de elaboración de la imagen es desconocida al momento de su restauración.

h.- Los soportes hallados, tanto la Reliquia como el que estaba debajo de ella, son manufacturas diferentes; el de la Reliquia luce como un documento elaborado de manera artesanal, mientras que el segundo soporte posee características de papeles fabricados de manera más industrial.

i.- Las coronas de la Virgen y el Niño Jesús presentan características típicamente indígenas, al estar formadas por una base y lo que parecieran ser plumas.

j.- Ninguna de las imágenes, bien sean pinturas o estatuas, de la Virgen de Coromoto, expresan con fidelidad lo que realmente se encuentra en la Reliquia. Sin embargo, la pintura realizada por el pintor Luis Peña Negri, en el año 1939, es la que hasta el momento presenta mayor cantidad de elementos y similitudes.

29.- RECOMENDACIONES:

Tomando en cuenta la abundante información recolectada a raíz de ese proceso se permites realizar las siguientes recomendaciones:

a.- Remodelar y acondicionar el camarín de la Virgen ubicado en el Santuario Nacional de Nuestra Señora de Coromoto, pues el actual no presenta ninguna garantía de conservación desde ningún punto de vista. Sin embargo, habiendo realizado varias evaluaciones, se considera que es el lugar que ofrece mejores potencialidades para acondicionamiento. A estos fines es necesario diseñar, contando con un equipo multidisciplinario, una bóveda de seguridad que contenga los equipos adecuados para controlar las variables que pudieran afectar la Reliquia y que garantice la integridad de la misma desde el punto de vista de preservación y de seguridad física. Se recomienda que dicha bóveda sirva a través de una ventana de vidrio blindado, como lugar de conservación y exhibición permanente de la Reliquia.

b.- Promover y desarrollar líneas de investigación sobre los diferentes aspectos descubiertos durante este proceso, de manera muy particular lo que se refiere a la composición de la tinta y la forma en que la misma se mantiene sobre el papel, los hallazgos hechos en los ojos de la Virgen y los símbolos presentes sobre las cañas que sirven de fondo a la Virgen.

c.- Establecer como medio preventivo, la normativa que rija el desempeño de los custodios de la Santa Reliquia, a fin de que estos garanticen el respeto y cumplimiento del manual de conservación elaborado por los restauradores para la preservación de la misma.

d.- Prohibir la toma de fotografías utilizando flashes ya que la continua exposición de la imagen a este tipo de iluminación puede causar daños irreversibles. Por lo tanto se recomienda ampliamente poner a disposición de los fieles, fotografías de excelente calidad como las tomadas durante el proceso final de la restauración.

e.- Establecer, con la asesoría de los expertos, los plazos en los cuales deben realizarse evaluaciones periódicas de la Reliquia, a fin de garantizar su estabilidad.

f.- Tomar en cuenta las apreciaciones de los expertos antes de realizar cualquier estudio o movimiento de la Reliquia, a fin de tomar las medidas preventivas que garanticen su preservación.

g.- Realizar la restauración del documento manuscrito sobre las apariciones de la Virgen, el cual se encuentra sumamente deteriorado y que constituye una pieza de vital importancia en la historia de la “Virgen de Coromoto”. 

Con este relato tan minucioso de lo que fue la restauración de la Sagrada Reliquia de la Virgen y de algunas conclusiones a las que se pudo llegar, además de las recomendaciones necesarias, cerramos este punto sobre el “Proceso de Restauración de la Sagrada Reliquia, con resultados felices y situación actual”.

31.- CARTA PASTORAL CON MOTIVO DE LA RESTAURACIÓN DE LA SAGRADA RELIQUIA DE LA VIRGEN DE COROMOTO. MONS. JOSÉ SOTERO VALERO RUZ, V OBISPO DE GUANARE.

Queridos y amados sacerdotes, religiosos, religiosas, movimientos de apostolado seglar, fieles todos en el Señor y en la Santísima Virgen de Coromoto. La Paz y la Gracia de Dios resplandezcan sobre ustedes siempre.

Con inmensa alegría y rebosando de gozo en el Señor quiero informar a todos ustedes autoridades civiles municipales, militares, a todas las fuerzas vivas de la ciudad de Guanare, a los sacerdotes, religiosos, religiosas, movimientos de apostolado seglar y demás fieles, sobre la restauración de la Reliquia original de la Virgen de Coromoto.

Con la aprobación de la Conferencia Episcopal Venezolana en pleno en enero de 2009 se procedió a la restauración de la Reliquia de la Virgen de Coromoto después de varios estudios por parte de peritos calificados en este arte.

El informe presentado a la Conferencia Episcopal Venezolana fue muy completo y presentaba el mal estado de la Santa Reliquia y el alto riesgo que se corría con el proyecto de restauración. No obstante, nuestros Obispos corrieron el riesgo, con la confianza de que la Santísima Virgen intervendría en tan importante tarea.

Estudiadas todas las medidas requeridas se procedió el 9 de marzo de 2009 a la instalación del laboratorio donde tres peritos en restauración, un fotógrafo, un secretario de actas para cada día y el Padre Manuel Brito, delegado del Obispo Diocesano, estarían permanentemente presentes el tiempo que fuera necesario.

Bastaron cinco días, cuando el estimado eran varias semanas, para que la Santa Reliquia estuviera lista. En todo el proceso de restauración la Providencia Divina nos sorprendió con intervenciones y manifestaciones sobrenaturales.

La Santa Reliquia ha sido restaurada y preservada en un alto porcentaje del estado de deterioro en que se encontraba. Se ha elaborado un reportaje detallado de todo el proceso de la restauración y del estado actual de la Santa Reliquia. Este reportaje se presentará en la Santa Iglesia Catedral de Guanare durante algunos días de la novena de la fiesta de la Virgen de Coromoto, entre los días 29 de agosto y 8 de septiembre. Se avisará por los medios de comunicación, radio, televisión y periódicos. Igualmente desde la Conferencia Episcopal Venezolana se dará una rueda de prensa para presentar a todo el país el proceso, el desarrollo y los resultados de la restauración de la Santa Reliquia de la Virgen de Coromoto.

Queridos hijos: Dios nos reservó para estos momentos difíciles que vivimos en la fe con nuestro pueblo, un regalo sorprendente y grande con la restauración de la Santa Reliquia que quedó en manos del Cacique de los indios Cospes.

Hoy, con los datos que tenemos y con los estudios que esperamos realizar, podemos afirmar con inmensa alegría que la Santa Reliquia de la Virgen de Coromoto es auténtica, es un regalo del cielo preparado por la Virgen Santísima para el pueblo venezolano. La Santa Reliquia se ha conservado milagrosamente y fue restaurada milagrosamente. Todo el material de que está formada es de la época de su aparición y de la cultura aborigen de la familia de los Cospes.
Muchas conclusiones, constataciones y muchas maravillas podríamos relatar acerca de la Sagrada Reliquia de la Virgen de Coromoto, pero estamos esperando hacer algunas publicaciones al respecto.
Este año, pues, la celebración solemne de la Virgen de Coromoto reviste, para nosotros, los fieles de la Diócesis de Guanare y para todo el país, un motivo especialísimo de acción de gracias y de gozo mariano.

Estamos ante un acontecimiento portentoso y de trascendencia especial en la historia religiosa y Mariana de Venezuela y del mundo entero. Con esta restauración realizada este año podemos afirmar ante el mundo entero que de las manifestaciones de la Virgen María un signo autentico y legítimo de su intervención es la Santa Reliquia ahora recuperada y preservada debidamente. Hay dos reliquias de la Virgen autentica y originales, la de Guadalupe en México y la de Coromoto en Guanare.
Demos gracias a Dios este año y celebremos con gozo especial este acontecimiento. Agradecemos de corazón a todas las personas que silenciosamente colaboraron generosamente para la restauración de la Virgen de Coromoto: el señor José Luis Matheus y su Asociación “Fundación María Camino a Jesús”, a los restauradores, al señor fotógrafo, al Padre Manuel Brito y a tantos que silenciosamente nos acompañaron en este proceso.

Procuremos leer en clave de fe los que la Madre de Dios dice a la Iglesia Católica y a todos los venezolanos en este portento de su amor maternal del año 2009.
Que el don de haber podido restaurar la Santa Reliquia en la Basílica Menor Santuario Nacional sea una invitación vehemente de la Virgen Santísima a restaurar su presencia materna en el corazón y en la vida de los venezolanos desde la gran Misión Continental que estamos iniciando en América Latina y el Caribe.

Invito de manera particular a organizar la novena a la Virgen de Coromoto por asambleas familiares en cada Parroquia o Vicaria Parroquial entre el 29 de agosto y el 7 de septiembre. De manera particular se tenga la visita de la imagen peregrina de la Virgen de Coromoto a las Parroquias de Guanare. Esperamos la presencia masiva de las distintas delegaciones parroquiales a la Celebración Eucarística del día 8 de septiembre en el Santuario y el 11 en el Campo de la Coronación. Posteriormente anunciaremos por las emisoras de radio, TRP (Televisora Regional de Portuguesa) y periódicos la programación especial que se tenga con motivo de la solemnidad del 8 y 11 de septiembre.

Unidos en la fe y en el amor a la Virgen de Coromoto, como Iglesia Diocesana vibremos de gozo mariano unidos a todos los venezolanos que de nuevo vuelven la mirada hacia Guanare, se encuentran con la Bella Señora y en esta hora de esperanza y de presencia de Dios con su pueblo canta como lo dice el Eclesiastés: “¿Quién es Ésta que va subiendo cual aurora naciente, brillante como el sol, terrible como un ejército formada en batalla?”.

Es María de Coromoto que en el centro de nuestra historia venezolana, aparece de nuevo, cercana, criolla, vestida de indígena, y nos pide que volvamos a las raíces de nuestra fe cristiana católica para renovar a Venezuela.

Estas nuestras letras serán leídas a nuestro pueblo en las celebraciones Eucarísticas del 16 y 23 de agosto.

Dadas, firmadas y selladas en nuestra Curía Diocesana.
15 de agosto, día de la Asunción de Nuestra Señora.
Mons. José Sotero Valero Ruz
V Obispo de Guanare
Pbro. Dennis Terán
Vice-Canciller

32.- EPÍLOGO:
Hemos llegado al final de esta información sobre la Aparición de la Virgen de Coromoto, la Santa Reliquia y el proceso de restauración de la misma.
Con los detalles minuciosos de cada uno de estos aspectos hemos querido refrescar la memoria histórica de nuestra Iglesia en Venezuela con la esperanza de que este acontecimiento sin precedentes redunde en responder a “los anhelos de unidad, de justicia, de libertad y de paz” que están en los profundo del corazón de todos los venezolanos en este momento.

Con la Virgen de Coromoto, Venezuela puede llegar a conseguir de su Hijo la tan seseada unidad, puede cultivar y cosechar la justicia en todos los ámbitos, puede vivir la libertad programada, firmada y expresada desde el 5 de julio de 1811, puede finalmente disfrutar del regalo de la paz. Con la Virgen de Coromoto, Venezuela puede celebrar digna y fructuosamente el Bicentenario de su Independencia.

Dejémonos acompañar por la Virgen Santísima de Coromoto, pues, con ella “es más fácil caminar”.
Dejo en manos de esta querida Madre Celestial esta investigación y este aporte como signo de su inmensa gratitud por el altísimo honor que me obtuvo de su Hijo, Sumo y Eterno Sacerdote, al traerme de las montañas a los llanos de Portuguesa a vivir junto a su Santa Reliquia los momentos más hermosos de mi servicio apostólico. Que Aquel que “vino a servir y no a ser servido” me acompañe como Obispo emérito de Guanare en el servicio a Él y a la Iglesia “con un corazón grande y alegre”.

Entradas más populares de este blog

Coronilla de Reparación (Santísima Trinidad)

Coronilla a San Benito Abad

Via crucis basado en el Diario de Santa Faustina Kowalska

Rosario a San Miguel Arcangel